Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2020

Como patrono y durante el COVID-19, ¿qué puedo hacer y qué no puedo hacer?

Con motivo de las restricciones y medidas sanitarias dictadas por el presidente de la República, muchas empresas e instituciones que desarrollan diversas actividades, lucrativas o no lucrativas, se han visto en la necesidad de cerrar operaciones o trabajar de forma limitada; sea por la propia restricción o por la dificultad que representa el traslado de los trabajadores. Lo primero que como patrono se debe comprender es la situación jurídica que tienen frente al trabajador. En esencia, el trabajador está protegido de forma preferente por medio del derecho del trabajo. Esta rama del derecho está diseñada para compensar la desigualdad económica existente entre el patrono y el trabajador por medio de la tutela jurídica específica que se brida a este último. Si el patrono se aparta de las obligaciones mínimas que la legislación laboral le conmina a cumplir, puede verse expuesto a un proceso de inspección y sanción por parte del Ministerio de Trabajo. Esta situación podría representar e...

El período de lactancia durante la reducción de la jornada laboral

Muchas madres trabajadoras han consultado sobre si tienen derecho a continuar gozando de su hora de lactancia materna pese a existir una reducción a su jornada de trabajo. Al efecto, conviene hacer las siguientes consideraciones: La lactancia en un derecho inherente a la madre trabajadora que se reincorpora a su puesto de trabajo posterior al parto e irrenunciable en su totalidad para ella. Consiste en gozar de media hora dos veces al día para alimentar a su menor hija o hijo; también es posible acumular esas dos medias horas a efecto de gozar una hora al inicio o al finalizar la jornada de trabajo (Artículo 153 del Código de Trabajo). Fuera del derecho propio de la lactancia que consiste en lo acotado en el párrafo anterior, la principal protección que esta institución le concede a la mujer trabajadora es la inamovilidad en su puesto de trabajo durante los 10 meses que dura dicho período, tal y como lo refiere el Artículo 151 literal “c” del Código de Trabajo. Aunado a lo...

El trabajador ante el patrono durante la pandemia del Covid-19 en Guatemala

Si eres trabajador, debes tener presente que existe una rama del derecho cuya finalidad es protegerte exclusivamente como una persona en desventaja ante el poder económico del patrono; esa rama del derecho se denomina: Derecho del Trabajo. Debes tener presente que no solo en la Constitución Política de la República y en el Código de Trabajo se regulan los derechos del trabajador, sino también en los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT por sus siglas), en el Reglamento Interior de Trabajo, el contrato de trabajo, los pactos colectivos de condiciones de trabajo, así como cualquier reglamento o acuerdo que se dicte y confiera derechos a los trabajadores. El Derecho del Trabajo es una rama del derecho que requiere estudio y conocimientos de un profesional especializado en la materia para poder hacer cumplir de forma efectiva esos derechos en pro del trabajador. No basta con que te digan: “eso no te lo pueden hacer” o “eso es ilegal” sino se debe ...