Ir al contenido principal

Como patrono y durante el COVID-19, ¿qué puedo hacer y qué no puedo hacer?

Con motivo de las restricciones y medidas sanitarias dictadas por el presidente de la República, muchas empresas e instituciones que desarrollan diversas actividades, lucrativas o no lucrativas, se han visto en la necesidad de cerrar operaciones o trabajar de forma limitada; sea por la propia restricción o por la dificultad que representa el traslado de los trabajadores.

Lo primero que como patrono se debe comprender es la situación jurídica que tienen frente al trabajador. En esencia, el trabajador está protegido de forma preferente por medio del derecho del trabajo. Esta rama del derecho está diseñada para compensar la desigualdad económica existente entre el patrono y el trabajador por medio de la tutela jurídica específica que se brida a este último. Si el patrono se aparta de las obligaciones mínimas que la legislación laboral le conmina a cumplir, puede verse expuesto a un proceso de inspección y sanción por parte del Ministerio de Trabajo. Esta situación podría representar el pago de multas que oscilan entre los 8 y los 18 salarios mínimos.

En el marco de las restricciones ordenadas por el gobierno y los efectos económicos que esto ha generado en perjuicio de los intereses del patrono, las empresas han tomado decisiones que pueden ser perjudiciales para estos, pues representan eventuales demandas laborales por distintos motivos, desde solicitud de indemnizaciones hasta reinstalaciones, así como denuncias ante la Inspección General de Trabajo, las cuales representan prevenciones y multas en su contra.

De forma concreta, dentro de la crisis actual, los patronos no pueden:

  • Suspender contratos de trabajo sin suscribir convenios con los trabajadores e iniciar el proceso de autorización ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
  • Despedir al trabajador invocando como causal de despido la situación actual y pretender no pagar indemnización por tiempo servido.
  • Coaccionar al trabajador para firmar una suspensión individual total de su contrato de trabajo.
  • Forzar al trabajador en renunciar a su trabajo.
  • Enviar al trabajador a realizar trabajo a distancia y descontarle esos días de sus días de vacaciones.
  • Reducir el salario del trabajador sin acuerdo y consentimiento expreso y por escrito de este y más allá del salario mínimo.

Contrario a lo anterior, el patrono puede tomar las siguientes medidas que le conceden mayor certeza jurídica de no tener problemas jurídicos, conflictos o litigios contra los trabajadores o la propia Inspección General de Trabajo:


  • Despedir a los trabajadores y pagar su liquidación laboral e indemnización por tiempo servido, pudiendo únicamente negociar el pago de esta última en pagos, dependiendo el monto. 
  • Acordar con los trabajadores la suspensión de sus contratos de trabajo, suscribiendo los acuerdos respectivos en que se pacta la licencia sin goce de sueldo, recordando efectuar el proceso de autorización ante el Ministerio de Trabajo.
  • Conceder vacaciones remuneradas, siempre y cuando el trabajador lo solicite voluntariamente.
  • Pedir apoyo adicional al trabajador para realizar funciones adicionales que no estén contemplados en las atribuciones de su puesto, dada la situación de emergencia.
  • Despedir con justa causa a los trabajadores que se nieguen en adoptar las medidas de seguridad e higiene correspondientes.  

Si el patrono no cuenta con una buena asesoría legal en materia laboral y organizacional sobre el manejo del personal, se expone a las consecuencias jurídicas como ser objeto de procedimientos sancionatorios y demandas laborales, las cuales representan contingencias legales cuya cuantía puede poner en riesgo la estabilidad económica de la empresa.

Es entendido que los supuestos enumerados anteriormente no son limitativos, sino que pueden ocurrir más situaciones en las que el patrono tenga duda sobre si puede o no puede proceder. Atendiendo a ello, si eres patrono y tienes dudas sobre qué puedes y qué no puedes hacer, queda a disposición el canal de comunicación correspondiente para la consulta respectiva y obtener una asesoría personalizada, en el entendido que cada situación es distinta dentro de cada empresa.

Entradas más populares de este blog

Con relación a los contratos de servicios con el Estado, simulación de la relación laboral y del despido

Es plenamente conocido que el Estado de Guatemala y todas las dependencias públicas, contratan personal bajo modalidades presupuestarias conocidas como 029, 189, por mencionar algunas. Estos contratos se celebran para la “prestación de servicios técnicos y/o profesionales” y la persona contratada presenta una factura mensualmente para el cobro de sus “honorarios”. Esta práctica es conocida como simulación o disfraz de la relación de trabajo, pues la persona contratada es en realidad un trabajador en relación de dependencia que cumple un horario fijo, tiene un jefe directo o inmediato, está subordinado a reglas y normas, recibe una remuneración mensual, siendo estos elementos propios de una relación de trabajo. Sin embargo, la persona contratada no devenga prestaciones de ley irrenunciables como aguinaldo, bonificación anual para trabajadores del sector privado y público (en adelante bono 14), no goza de vacaciones y, en general, no goza de las prestaciones que cualquier trabajador en...

Las horas extras y su reclamación efectiva

Uno de los elementos fundamentales de la relación laboral es la jornada de trabajo, la cual se encuentra regulada en el Artículo 102 “g” de la Constitución Política de la República de Guatemala y del Artículo 116 al 125 del Código de Trabajo. La jornada de trabajo se define como el lapso dentro del cual el trabajador se encuentra a disposición y bajo las órdenes del patrono. Las clases de jornada de trabajo son dos, una ordinaria y otra extraordinaria. La jornada ordinaria es aquella en la que el trabajador presta sus servicios dentro de los límites establecidos en la ley, pudiendo ser una jornada ordinaria diurna, nocturna o mixta. Por otra parte, la jornada extraordinaria es aquella que excede los parámetros fijados en la ley para la jornada ordinaria, sea diurna, nocturna o mixta. En ese sentido, el Artículo 121 del Código de Trabajo, regula: “ El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los artículos anteriores para la jornada ordi...

La Inspección de Trabajo: ¿Cuándo acudir a ella como trabajador?

La Inspección de Trabajo es una dependencia del Ministerio de Trabajo, cuya función es velar porque patronos, trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes en materia laboral (Art. 278 CT). Cabe mencionar que la inspección del trabajo es una obligación estatal adoptada por la ratificación de los convenios 81 y 129 de la OIT que se refieren específicamente a la materia. Con motivo de su función y competencia legalmente establecida, la Inspección de Trabajo puede tener dos formas de actuación. La primera consiste en una visita que el inspector de trabajo realiza en el centro de trabajo por denuncia, generalmente anónima; o bien por algún tipo de rutina, sin necesidad de mediar reclamación. La segunda forma de actuación se refiere a las citaciones que el inspector de trabajo realiza, previniendo al patrono a acudir ante él con motivo de una denuncia efectuada por una persona (ex trabajador) plenamente identificado; la cual, en su generalidad, consiste en el ...